22,628 research outputs found

    ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA, FORMACIÓN DOCENTE Y GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD

    Get PDF
    La preocupación por la alfabetización académica es un problema que atañe a la Universidad en Argentina y el mundo, sin embargo es incipiente la introducción de esta problemática en la formación pedagógica de los docentes universitarios. El enfoque de la alfabetización académica plantea que la lectura y la escritura en la universidad suponen una especificidad que requiere de competencias que no son necesariamente generalizables ni transferibles de experiencias anteriores de aprendizaje. Si bien existen diversos modos de pensar la alfabetización académica que promueven variadas modalidades de intervención, es común a todas ellas la idea de que la Universidad tiene la responsabilidad de responder a esta problemática. La formación de docentes no puede entonces quedar ajena a las políticas y estrategias de intervención didáctica y/o curricular que se encaminen en esta dirección. Este trabajo describe la experiencia de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, en la carrera de Especialización en Docencia Universitaria para Ciencias Veterinarias y Biológicas (vinculada a la inclusión de contenidos y prácticas que tienen como objetivo la formación de los docentes en la problemática de la alfabetización académica) como así también en el sistema de orientación y tutorías académicas. Los esfuerzos que la Facultad ha realizado en el último lustro por comprender el fenómeno junto a los debates y análisis de las acciones desarrolladas (proyectos, trabajos finales de carrera, actividades diseñadas por los docentes, efectos logrados por el sistema de tutorías) llevaron a la implementación de un programa institucional para la gestión de la enseñanza de la alfabetización académica para la carrera de Veterinaria. Este Programa de carácter transversal, liderado por la Secretaría Académica, busca que la alfabetización académica adquiera en las aulas la entidad e impacto necesarios para cumplir con el objetivo formar alumnos académicamente alfabetizados

    Reforma de la Educación Superior en América Latina. Algunas reflexiones sobre calidad de la enseñanza universitaria, formación del profesorado y las reformas institucionales actuales a partir del análisis del debate en la Universidad uruguaya

    Get PDF
    La discusión sobre la calidad de la enseñanza, la formación del profesorado y la reforma de la educación superior ha estado presente, en la última década, en la mayoría de los países de la región. En Uruguay, como ya es común en otros aspectos de nuestra vida política e institucional, este debate se instala en forma tardía y tiene matices propios. Un documento reciente de la Unesco (2003) establece que en la región se han desarrollado, en momentos históricos bien definidos, tres modelos o estilos de reformas universitarias. La primera reforma transcurre entre 1918 y la década de los setenta, la segunda reforma se implementa desde esa fecha hasta fines de la década de los noventa y la tercera reforma comienza a partir del año 1998 y continúa hasta nuestros días. ¿Dónde ubicamos a la Universidad uruguaya en función de las reformas institucionales mencionadas? En este trabajo, además de responder a esta pregunta, sostenemos que el sistema universitario latinoamericano necesita transitar hacia un nuevo modelo de enseñanza superior donde la calidad de la enseñanza, la formación del profesorado y la investigación educativa se conviertan en instrumentos claves para el cambio.The discussion on the education quality, the formation of in teaching staff and the reform of the superior education has been present, in the last decade, most of the countries of the region. In Uruguay, as it is common in other aspects of our political and institutional life, this debate settles in delayed form and has own shades. A recent document of UNESCO (2003) establishes that in the region they have been developed, at historical or defined moments, three models or styles of university reforms. The first reform passes between 1918 and the seventies, the second reform is implemented from that date to nineties ends and the third reform begins as of year 1998 and continues to the present time. Where can we place the Uruguayan University based on the mentioned institutional reforms? In this work, besides to answer to this question, we maintain that the Latin American university system needs to travel towards a new model of superior education where the quality of education, the formation of the teaching staff and the educative investigation becomes key instruments in the university transform

    El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios

    Get PDF
    This article deals with the effect of Problem Based Learning (PBL) in the development of the emotional intelligence of first-semester students in a private university in Lima. To achieve this purpose, an applied research was carried out, using the experimental method (quasi-experimental design), given that the independent variable (PBL) will be manipulated so that it produces an effect on the dependent variable (Emotional Intelligence), which will be measured. To do this, a sample of 48 students was taken, it was divided into two groups: one of control (24) and the other one experimental (24) of a total population of 1281 freshmen. For the collection of data, the Bar-On Emotional Intelligence Inventory (I-CE) test was used as a pretest. PBL methodology was then applied throughout 16 learning sessions to the experimental group, while the control group received traditional learning methodologies. The same Bar-on test was then used as posttest to conduct measures for both groups. The results showed that there was significant influence of the PBL in the development of the emotional intelligence of the students of study.El presente artículo trata sobre el efecto del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes del primer ciclo en una universidad privada de Lima. Para lograr este propósito se realizó una investigación de tipo aplicado, empleando el método experimental (diseño cuasi-experimental), dado que se manipulará la variable independiente (ABP) para que produzca un efecto sobre la variable dependiente (Inteligencia Emocional), la cuál será medida. Para ello, se tomó una muestra de 48 estudiantes distribuidos en dos grupos: uno de control (24) y otro experimental (24) de una población total de 1281 ingresantes. Para la recolección de datos, se empleó el test de Inventario de Inteligencia Emocional de Bar-On (I-CE) como prueba de entrada (pretest), aplicándose la metodología del ABP durante 16 sesiones de aprendizaje al grupo experimental, mientras que para el grupo de control se utilizaron metodologías de aprendizaje tradicionales; para luego efectuarse las mediciones con el mismo test de BarOn como prueba de salida (postest) para ambos grupos. Los resultados mostraron que hubo influencia significativa del ABP en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes objeto del estudio

    Estrategias de gestión en los tutoriales de proyecto para la formación social de los estudiantes universitarios

    Get PDF
    La investigación tuvo por objetivo caracterizar las estrategias de gestión en los Tutoriales de Proyecto en la formación social de los estudiantes de la Carrera de Construcción Civil la Universidad Politécnica Territorial “JFR”, estado Barinas, Venezuela. Realizado bajo el paradigma cualitativo, enmarcado en el método de investigación acción participante, los instrumentos de recolección de la información fueron las notas de campo y el guion de entrevista a 4 estudiantes y 3 docentes. La codificación, categorización, triangulación y saturación de la información permitió el análisis dialéctico de los hallazgos, evidenciándose la necesidad de: transformar la enseñanza de los Tutoriales de Proyecto, reconocer la utilidad del enfoque sociocrítico en el ejercicio profesional como acción conducente a vincular las necesidades, potencialidades de la comunidad con la formación social del ingeniero siendo esto, garante de su optimo ejercicio profesional

    Estado del arte sobre los diferentes acercamientos al aprendizaje autónomo como objeto de estudio en las investigaciones de Colombia en el período 2010 - agosto 2021

    Get PDF
    Esta monografía es un estado del arte sobre los diferentes acercamientos al aprendizaje autónomo como objeto de estudio en las investigaciones de Colombia en el período 2010 - agosto 2021. Es un estudio documental desarrollado con enfoque cualitativo, que consistió en la revisión de diferentes publicaciones sobre la temática halladas en revistas indexadas, libros e investigaciones, lo cual permitió estructurar categorías deductivas e inductivas emergentes a partir de los datos e información halladas. Entre los hallazgos más relevantes se encontraron las tendencias más relevantes de la investigación sobre el aprendizaje autónomo en Colombia, particularmente el tratamiento de este objeto de estudio, los principales intereses, los métodos de investigación empleados, las fuentes teóricas y los escenarios.This monograph is a state of the art on the different approaches to autonomous learning as an object of study in Colombian research in the period 2010 - August 2021. It is a documentary study developed with a qualitative approach, which consisted of the review of different publications on the subject found in indexed journals, books and research, which allowed structuring deductive and inductive categories emerging from the data and information found. Among the most relevant findings were the most relevant trends in research on autonomous learning in Colombia, particularly the treatment of this object of study, the main interests, the research methods used, the theoretical sources and the scenarios

    Diseño y evaluación de una intervención para la promoción del uso consistente del preservativo y/o métodos de barrera en estudiantes de la Universidad del Valle.

    Get PDF
    El presente corresponde al informe final del proyecto de investigación Diseño y evaluación de una intervención para la promoción del uso consistente del preservativo y/o métodos de barrera en estudiantes de la Universidad del Valle, adelantado entre los grupos de investigación PROMESA y Cuidado de la Escuela de Enfermería en conjunto con el programa Universidad Saludable y una de las Sedes Regionales de la Universidad del Valle. Distintas investigaciones desarrolladas en jóvenes universitarios de Cali para identificar el uso consistente de los preservativos muestran bajos porcentajes de uso (26 – 34%). Actualmente la mayoría de las intervenciones para promover su uso son de orden conductual y psicoeducativas. La evidencia ha demostrado la necesidad de implementar intervenciones estructurales que impacten los determinantes de los tres niveles de determinación en la ocurrencia de eventos no deseados en la Salud Sexual y Reproductiva (SSR). Objetivo: Diseñar y evaluar una intervención estructural para la promoción del uso consistente del preservativo y/o métodos de barrera en jóvenes de una universidad pública del suroccidente colombiano

    Experiencias y desafíos sobre Educación Superior inclusiva

    Get PDF
    Una de las mayores barreras que encontramos aún en todos los países en los que hay planes nacionales de inclusión en marcha está precisamente en los pre-juicios y pre-supuestos sobre las posibilidades -y derechos- de las personas con necesidades especiales, con discapacidad o con diversidad funcional. Los procesos de exclusión social, tanto desde un punto de vista micro-sistémico (por ejemplo, en su salón de clases, en grupos de amigos o desconocidos…) como macro-sistémico (dificultades incluso legales para acceder a un empleo) presentan numerosas analogías con experiencias por las que ya hemos pasado como sociedades con otros grupos humanos que han sido abiertamente y generalizadamente excluidos, como es el caso de las mujeres, la mayoría de las cuales ha adquirido el derecho al voto a lo largo de la primera mitad del siglo XX o la discriminación racial. Esta memoria viva en el imaginario de nuestras sociedades debiera ayudarnos a decodificar con acierto los interrogantes que el proceso vivo de inclusión social y educativa nos formula, porque muchas de las soluciones encontradas ahí guardan paralelismos como las que proponemos a algunos para este sector de la ciudadanía con discapacidades o necesidades especiales. Si deseamos que todo lo anterior se materialice en proyectos de inclusión para todas las personas con necesidades especiales hacen falta por lo menos tres elementos interactuando activamente entre ellos. En primer lugar, la existencia de una democracia lo suficientemente afianzada y la vigencia de un estado de derecho. No conozco países con regímenes dictatoriales o autoritarios que tengan o hayan tenido planes de inclusión dignos de tal nombre. Efectivamente, la verdadera democracia significa no solo el ejercicio de los derechos formales de la misma, sino –entre otras muchas cosas- la creación de oportunidades para que los niños con limitaciones puedan acudir a los establecimientos escolares a los que acuden sus compañeros de edad, o que los trabajadores con discapacidad tengan acceso a trabajar en empresas ordinarias, con apoyos, si es preciso. La inclusión habita en el corazón mismo de la democracia. Segundo, es precisa la existencia de una masa crítica en la sociedad tanto de personas individuales como de organizaciones ciudadanas comprometidas con las personas con necesidades especiales, sus familias y amigos. Y por último, la presencia de una universidad activa en estas cuestiones que contribuya a la formación de los profesionales, investigue los muchos procesos que involucra un proyecto tan complejo como el de la inclusión educativa y social y colabore con los gestores de los servicios para promover políticas basadas en evidencias y análisis científicos.https://www.celei.cl/wp-content/uploads/2017/01/Experiencias-y-Desaf%C3%ADos-sobre-Educaci%C3%B3n-Superior-Inclusiva.pd

    Práctica pedagógica y desarrollo del pensamiento crítico. Revisión sistemática

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general construir una sistematización descriptiva sobre la importancia de la práctica pedagógica y desarrollo del pensamiento crítico, a partir de artículos científicos de las revistas indexadas más importantes. El tipo de investigación fue teórica con diseño descriptivo analítico, identificando y revisando artículo por artículo, por medio de la lectura e identificación de estrategias y dimensiones manejadas por los autores para desarrollar el pensamiento crítico a través de las prácticas pedagógicas. La población estuvo conformada por un total de 60 artículos científicos, del 2017 al 2021, obtenidos de las revistas indexadas Dialnet, Proquest, Redalyc, ResearchGate y Scielo, que al pasar por los criterios de inclusión y de exclusión, se obtuvo una muestra de 20 investigaciones. La técnica empleada fue Revisiones Sistemáticas, cuyos instrumentos fueron las tablas estructuradas para la recolección de información. Finalmente, los resultados indican que el 55% de los estudios reportaron que la práctica de currículos incide con el desarrollo del pensamiento crítico, seguido de la práctica de investigación con un 40% y se vincula con el pensamiento pragmático en un 5%. Concluyendo que la práctica pedagógica es significativamente importante para el desarrollo del pensamiento crítico

    La Investigación como instrumento de mejora de la calidad de la formación docente universitaria

    Get PDF
    El presente trabajo tiene el propósito de aportar elementos para comprender el debate actual sobre calidad de la enseñanza. En primer lugar se reseñan las principales conclusiones y recomendaciones de la UNESCO sobre calidad en la educación superior. Posteriormente se presenta una breve síntesis y conceptualización de la discusión en torno al concepto de calidad educativa en la enseñanza universitaria. Por último, se argumenta sobre la necesidad de construir nuevos modelos de gestión institucional. Se concluye que la investigación de la educación superior debe ser entendida como un instrumento de mejora de la formación del profesorado y elemento esencial en la definición de nuevas políticas universitarias de calidad

    La descentralización de la práctica evaluativa orientada al autoaprendizaje del estudiante

    Get PDF
    El presente artículo tiene por objetivo analizar la descentralización evaluativa como una práctica democratizadora orientada a la participación y al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes. Desde una perspectiva interpretativa, se realiza una selección de la literatura especializada, considerando como criterios de revisión el rol de los agentes evaluativos, la autorregulación del aprendizaje y la descentralización evaluativa. El argumento central sostiene que la descentralización evaluativa consolida las prácticas reflexivas, críticas y autocríticas asociadas a los procesos de aprendizaje. Se concluye que es fundamental consolidar procedimientos de autoevaluación, coevaluación y evaluación de pares, con la finalidad de construir una evaluación como un espacio de negociación de significados e intersubjetividades que contribuyen a la creación de una cultura evaluativa focalizada en el progreso de los aprendizajes significativos y en la construcción de un estudiante más consciente de sí mismo
    corecore